Sintoísmo: cuál es la espiritualidad tradicional de Japón

Conseguir tu Trinidad Audio jugador listo...
|
En medio del vibrante ajetreo y el bullicio de las metrópolis japonesas y la serenidad contemplativa de los jardines zen, se encuentra una antigua tradición que moldeó el alma del país: el sintoísmo. Más que una religión, el sintoísmo es una filosofía de vida profundamente arraigada en la reverencia por la naturaleza, el respeto por los antepasados y la búsqueda de la armonía interior.
En este artículo exploraremos qué es el sintoísmo, sus orígenes, creencias, rituales y su influencia en la cultura japonesa.
¿Qué es el sintoísmo?
Inicialmente, el sintoísmo es la religión nativa de Japón, con raíces que se remontan siglos antes de la llegada del budismo al país.
Además, el sintoísmo, o “Camino de los Dioses” en japonés, a diferencia de muchas religiones occidentales, no tiene un fundador, escrituras sagradas ni dogmas rígidos. Más bien, es una práctica espiritual basada en la reverencia por los kami, espíritus o deidades que habitan todas las cosas, desde grandes montañas hasta pequeñas rocas.
“O Xintoísmo é a religião nativa do Japão, baseada na reverência à natureza, aos ancestrais e aos kami (espíritos que habitam todas as coisas), sem fundador ou escrituras sagradas.”
Orígenes e historia del sintoísmo
Los orígenes exactos del sintoísmo son inciertos, pero se cree que sus raíces se remontan a la era prehistórica de Japón, cuando los antepasados de los japoneses modernos practicaban rituales y adoraban a los espíritus de la naturaleza. La palabra “sintoísmo” no se acuñó hasta mucho más tarde, tras la llegada del budismo a Japón en el siglo VI.
A lo largo de los siglos, el sintoísmo evolucionó y se entrelazó con otras influencias como el budismo y el confucianismo, formando una rica tradición espiritual exclusiva de Japón. Esta fusión parcial con el budismo se produjo durante el período Heian (794-1185), creando un sincretismo religioso que persiste hasta este momento. día.
Principios y creencias fundamentales
El sintoísmo ofrece una filosofía de vida basada en valores que promueven el bienestar individual y la armonía con el mundo que los rodea. Estos principios guían las acciones y actitudes de los seguidores, sirviendo como guía para una vida plena y significativa.
Kami: los espíritus y deidades del sintoísmo
En el centro del sintoísmo están los kami, espíritus y deidades que habitan la naturaleza, los elementos, los ancestros e incluso los objetos y lugares. Estos kami son vistos como fuerzas poderosas y sagradas que deben ser respetado y honrado a través de rituales y ofrendas. Pese a ello, no son dioses antropomórficos como en otras religiones, sino más bien representaciones de las fuerzas vitales y de la esencia de la existencia.
Algunos de los kami más conocidos incluyen a Amaterasu, la diosa del sol, e Inari, la deidad de la fertilidad y la agricultura.
“Os kami no Xintoísmo são forças espirituais que habitam elementos da natureza, ancestrais e até objetos, sendo venerados como manifestações do sagrado.”
Naturaleza viva: desde árboles ancestrales hasta montañas majestuosas
Las bellezas naturales de Japón se consideran manifestaciones físicas de los Kami. Así, los árboles centenarios emanan sabiduría ancestral, las cascadas representan purificación y fuerza, y las imponentes montañas simbolizan la grandeza y la permanencia.
Ancestros honrados: el linaje invisible que nos une
Los antepasados también son venerados como Kami, ya que se les considera parte del linaje espiritual que nos conecta con el pasado y el futuro. Por lo tanto, honrarlos a través de rituales y ofrendas significa reconocer la sabiduría y fortaleza que heredamos de generaciones anteriores, fortaleciendo los vínculos familiares y la identidad cultural.
Seres místicos: Dragones, Fénix y Yokai habitando el folklore
El folclore japonés es rico en historias de criaturas místicas como dragones, fénix y yokai (espíritus de la naturaleza). Estas entidades, a menudo retratadas como seres fantásticos o incluso de apariencia monstruosa, representan las diferentes caras del mundo natural, desde su serena belleza hasta sus aspectos más salvajes e impredecibles.
Reverencia a la naturaleza
Por encima de todo, la naturaleza ocupa un lugar central en el sintoísmo. En este sentido, las montañas, los ríos, los árboles e incluso las rocas se consideran sagrados y están habitados por kami. Esta reverencia por la naturaleza promueve una relación armoniosa entre los humanos y el mundo natural.
“Para o Xintoísmo, a natureza é sagrada — montanhas, rios, árvores e rochas são moradas dos kami e devem ser respeitadas como expressões divinas.”
Purificación y rituales
Uno de los conceptos fundamentales del sintoísmo es la pureza. Por lo tanto, son comunes las prácticas de purificación como lavarse las manos y enjuagarse la boca antes de entrar a un santuario. Se debe evitar la contaminación espiritual, o kegare, para mantener la armonía con los kami. Otros rituales comunes incluyen la oración, hacer ofrendas y participar en festivales y celebraciones.
“A purificação (harae) é central no Xintoísmo e busca eliminar a impureza espiritual, restaurando a harmonia com os kami por meio de rituais com água, orações e oferendas.”
Festivales y celebraciones
El sintoísmo está marcado por una serie de festivales y celebraciones a lo largo del año, cada uno con su propia historia y significado. En este sentido, los más conocidos son el Año Nuevo japonés, los Matsuri (fiestas locales) y el Obon, fiesta en honor a los antepasados. En estos eventos, los practicantes se reúnen para honrar a los kami, realizar rituales y celebrar la conexión con la naturaleza y la comunidad.
Una filosofía de vida en equilibrio
Wa 和 (Armonía): la búsqueda del equilibrio
Uno de los principios centrales del sintoísmo es el “Wa”, que representa la búsqueda del equilibrio y la armonía en todos los aspectos de la vida. Así, esto se traduce en el respeto mutuo, la resolución pacífica de los conflictos y la búsqueda constante de un estado de serenidad interior.
Magokoro まごころ(Sinceridad): la autenticidad como pilar fundamental
Un valor fundamental en el sintoísmo es “Magokoro”, que significa “sinceridad del corazón”. Por lo tanto, actuar con sinceridad y autenticidad en todas las situaciones, expresando tus sentimientos genuinos y tus pensamientos verdaderos, es esencial para construir relaciones auténticas y vivir en paz contigo mismo y con el mundo.
Harae 祓 (Pureza): limpieza física y espiritual para la renovación
La purificación, tanto física como espiritual, es un concepto importante en el sintoísmo. A través de rituales como lavados con agua y ofrendas, los seguidores buscan deshacerse de impurezas y renovar su energía, preparándose para la conexión con los Kami y para una vida más plena.
Gisei 犠牲 (Desinterés/Sacrificio): generosidad y altruismo en acción
"Gisei" significa "desinterés" y se refiere a la voluntad de anteponer las necesidades de los demás a las propias. Sobre todo, en el sintoísmo se cree que actuar con generosidad y altruismo, buscando el bienestar de los demás, contribuye a la armonía comunitaria y la felicidad individual.
“O Xintoísmo valoriza harmonia (Wa), sinceridade (Magokoro), pureza (Harae) e altruísmo (Gisei) como pilares para uma vida plena e equilibrada.”
Rituales y prácticas
Visitas a santuarios
Visitar santuarios sintoístas es una práctica común en Japón. Los fieles acuden a los santuarios para ofrecer oraciones, hacer peticiones y participar en rituales de purificación. Cada santuario está dedicado a uno o más kami específicos.
Los santuarios sintoístas son lugares sagrados donde se venera a los kami. Por lo general, incluyen una serie de estructuras, como el torii (portal), el honden (sala principal) y el haiden (sala de ofrendas).
Algunos santuarios son particularmente famosos, como el Santuario de Ise, dedicado a la diosa Amaterasu, y el Santuario Fushimi Inari, conocido por sus miles de portales torii.
Matsuri: festivales sintoístas
Los festivales, o matsuri, son celebraciones importantes en el calendario sintoísta. Varían de una región a otra, pero generalmente incluyen desfiles, danzas y rituales diseñados para honrar a los kami y garantizar buenas cosechas y prosperidad.
Purificación
Como ya se mencionó, los rituales de purificación son cruciales en el sintoísmo. La purificación puede ser física, como lavarse en un río, o simbólica, como atravesar un torii (portal) para entrar a un santuario.
El sintoísmo en la cultura popular
El sintoísmo influyó profundamente en la literatura y el cine japoneses. De esta manera, obras como “El viaje de Chihiro” y “La princesa Mononoke” exploran temas sintoístas de espiritualidad y naturaleza.
Asimismo, el sintoísmo también está presente en el anime y el manga, con muchas historias que incorporan kami, rituales sintoístas y santuarios como escenarios y temas centrales.
Sintoísmo en el Japón moderno
El sintoísmo continúa influyendo en la cultura japonesa moderna, desde los rituales tradicionales hasta las prácticas cotidianas. Es una parte integral de las celebraciones de Año Nuevo y de las bodas, por ejemplo.
Además, actualmente muchos japoneses practican el sintoísmo de forma sincrética, combinándolo con otras tradiciones religiosas. Así, el sintoísmo contemporáneo se centra en la continuidad de las tradiciones y la conexión con la naturaleza.
Por encima de todo, sus valores de armonía con la naturaleza, respeto a los antepasados y énfasis en la comunidad se reflejan en muchos aspectos de la sociedad, desde la arquitectura tradicional hasta artes marciales y gastronomía.
Asimismo, la profunda integración del sintoísmo con la naturaleza y su visión animista lleva a sus practicantes a venerar y cuidar el medio ambiente como una extensión de lo sagrado.
El sintoísmo también juega un papel importante en la estructura familiar japonesa. Por ejemplo, los antepasados son reverenciados como kami y la familia es vista como una unidad sagrada que debe ser preservada y honrada. Rituales como el Obon, que honra a los antepasados, refuerzan estos vínculos familiares y la continuidad generacional.
En breve…
El sintoísmo es una rica tradición espiritual, profundamente arraigada en la cultura y la historia de Japón. Por ello, esta filosofía nos invita a valorar la naturaleza, buscar la armonía y respetar los espíritus que habitan nuestro entorno. Comprender esta espiritualidad nos ofrece una nueva visión de cómo podemos conectarnos con el universo.
A pesar de los cambios sociales y culturales que Japón ha enfrentado a lo largo del tiempo, el sintoísmo sigue siendo esencial en la vida de los japoneses y en la formación de su identidad nacional. Por encima de todo, su perspectiva animista, su conexión con la naturaleza y su aprecio por la comunidad y los ancestros brindan una visión única y significativa de un mundo cada vez más globalizado e individualista.
A medida que aumenta la interconexión global, el sintoísmo tiene el potencial de fomentar una mayor apreciación de la diversidad espiritual y cultural. Su enfoque holístico y respeto por la naturaleza ofrecen conocimientos valiosos para abordar los desafíos ambientales y sociales del siglo XXI.
FAQ – Perguntas e Respostas sobre Xintoísmo
1. O que significa a palavra Xintoísmo?
Xintoísmo vem do japonês Shintō, que significa “Caminho dos Deuses”. É a religião tradicional do Japão, voltada à reverência da natureza e dos ancestrais.
2. Quem são os kami no Xintoísmo?
Kami são espíritos ou forças divinas que habitam elementos naturais, como montanhas, rios e árvores, além de ancestrais e objetos sagrados.
3. O Xintoísmo tem escrituras ou um fundador?
Não. Diferente de outras religiões, o Xintoísmo não possui escrituras sagradas nem um fundador. É uma prática baseada em rituais e tradições orais.
4. Quais são os principais rituais do Xintoísmo?
Entre os principais estão os rituais de purificação com água, as oferendas aos kami e os festivais (matsuri), que celebram a natureza e a comunidade.
5. Qual é a importância do Xintoísmo na cultura japonesa atual?
Mesmo em um Japão moderno e tecnológico, o Xintoísmo segue presente em festivais, casamentos, Ano Novo e na relação de respeito à natureza e aos ancestrais.
Indicación de lectura:
La esencia del sintoísmo: la tradición espiritual de Japón
Imágenes: Freepik
Artigo originalmente publicado em 08/07/2024 e atualizado nesta data

Marcel Castilho es especialista en neuromarketing, neurociencia, mindfulness y psicología positiva. Además de publicista, también es Máster en PNL – Programación Neurolingüística. Como propietario y fundador de la agencia de comunicación VeroCom y también de la agencia digital Vero Contents, estudia el comportamiento humano desde hace más de 30 años.