¿Cuál es la diferencia entre emoción y sentimiento?
Conseguir tu Trinidad Audio jugador listo...

Las emociones y los sentimientos son aspectos intrínsecos de la experiencia humana que influyen en nuestras interacciones sociales, la toma de decisiones y el bienestar general. Aunque solemos utilizar estos términos indistintamente, se refieren a procesos distintos en el mundo de la Psicología.

En este artículo exploraremos la diferencia entre emoción y sentimiento, así como su importancia en nuestra vida diaria.

¿Qué son las emociones?

Las emociones son reacciones breves e intensas ante estímulos específicos, generalmente desencadenadas de forma automática e inconsciente. Implican respuestas fisiológicas, como cambios en el ritmo cardíaco, la respiración y la actividad cerebral, y están fuertemente ligadas a los instintos de supervivencia. De este modo, son acontecimientos involuntarios, como un torbellino de sensaciones que surgen como respuesta a algo que nos agrada, desagrada, sorprende o amenaza.

Las emociones son tan rápidas y automáticas que a menudo reaccionamos incluso antes de ser conscientes de lo que sentimos. Esto se debe a que el procesamiento emocional ocurre en regiones cerebrales más antiguas y primitivas, como la amígdala, que nos prepara para la acción inmediata, ya sea luchar, huir o quedarnos paralizados. Esta respuesta fue esencial para la supervivencia de la especie humana y, hasta el día de hoy, moldea nuestras reacciones más instintivas.

Características de las emociones: Un torbellino de sensaciones

  • Automatización: Surgen rápida e involuntariamente, sin control consciente.
  • Brevedad: Suelen ser breves y fugaces, durando apenas unos segundos o minutos.
  • Universalidad: Son compartidos por todos los seres humanos, independientemente de su cultura o contexto.
  • Monitoreo fisiológico: Provocan cambios en el cuerpo, como cambios en el ritmo cardíaco, la respiración, la temperatura corporal y las expresiones faciales.

“Las emociones son reacciones fisiológicas automáticas desencadenadas por estímulos externos y reguladas por el sistema límbico del cerebro”.

¿Qué son los sentimientos?

Los sentimientos, en cambio, son experiencias más duraderas y complejas que surgen de la interpretación consciente de las emociones. Implican procesos cognitivos y pueden verse influenciados por experiencias pasadas, valores personales y contexto social.

Así, a diferencia de las emociones, los sentimientos requieren que el cerebro procese la información de una forma más sofisticada, integrando memoria, lenguaje y reflexión. corteza prefrontal —especialmente el lado izquierdo— es responsable de este procesamiento, ayudando a crear narrativas internas como «Me duele que me hayan ignorado» o «Siento gratitud porque me han valorado». Por lo tanto, los sentimientos pueden intensificarse con el tiempo e incluso persistir después de que la emoción inicial haya pasado.

Así, los sentimientos dan significado a reacciones fisiológicas, influenciadas por nuestras creencias, valores, recuerdos y experiencias.

Características de los sentimientos: una experiencia subjetiva y compleja

  • Subjetividad: Son personales y únicos, y varían de persona a persona.
  • Duración: Pueden durar horas, días, semanas o incluso años.
  • Influencia cultural: Están moldeados por la cultura y el contexto social en el que vivimos.
  • Complejidad: Implican una variedad de sensaciones, pensamientos y comportamientos.

“Los sentimientos son interpretaciones conscientes y duraderas de las emociones, moldeadas por pensamientos, recuerdos y valores”.

Cómo se manifiestan las emociones y los sentimientos

Las emociones se manifiestan no sólo en nuestro estado mental, sino también en nuestro cuerpo. Por ejemplo, cuando sentimos miedo, podemos experimentar un ritmo cardíaco acelerado, sudoración y tensión muscular, lo que nos prepara para reaccionar rápidamente ante una amenaza percibida.

A su vez, los sentimientos están más relacionados con nuestros pensamientos e interpretaciones de las experiencias emocionales. Del mismo modo, después de sentir miedo al encontrarnos con una araña, podemos desarrollar un sentimiento duradero de aversión hacia las arañas, incluso cuando ya no estemos en peligro inminente.

La relación entre emoción y sentimiento.

Interacción e influencia mutua.

Aunque distintas, las emociones y los sentimientos están intrínsecamente vinculados y a menudo se influyen entre sí. De esta manera, una emoción inicial puede desencadenar una serie de sentimientos posteriores, mientras que nuestros sentimientos y pensamientos pueden moldear cómo percibimos y respondemos emocionalmente a eventos futuros.

Distinción entre procesos neuronales

Desde el punto de vista neurocientífico, las emociones y los sentimientos involucran diferentes circuitos neuronales en el cerebro. Las emociones a menudo se asocian con regiones subcorticales, como la sistema límbico, responsable de las respuestas emocionales inmediatas. Por otro lado, los sentimientos involucran áreas corticales superiores, como la corteza prefrontal, responsable de la regulación emocional y la interpretación cognitiva.

Además, estudios de neuroimagen muestran que, si bien la emoción activa áreas como la amígdala y el hipotálamo (relacionadas con la reacción y la supervivencia), los sentimientos involucran redes cerebrales más amplias, como la corteza cingulada anterior, que ayuda a asignar significado a las emociones. Esto refuerza la idea de que las emociones y los sentimientos difieren no solo en cómo los experimentamos, sino también en cómo el cerebro los procesa.

“Las emociones y los sentimientos activan diferentes regiones del cerebro: las emociones activan el sistema límbico; los sentimientos activan la corteza prefrontal”.

La importancia de entender la diferencia.

Autopercepción emocional

Comprender la distinción entre emoción y sentimiento es esencial, ya que nos permite desarrollar una mayor autoconciencia emocional, identificando con mayor precisión nuestras reacciones emocionales y los sentimientos subyacentes que surgen de ellas. De este modo, podemos responder de forma más consciente y adaptativa a los desafíos de la vida.

Desarrollo de la inteligencia emocional.

EL inteligencia emocional, la capacidad de reconocer, comprender y gestionar nuestras propias emociones, así como las emociones de los demás, es fundamental para el bienestar emocional y el éxito interpersonal. Por lo tanto, comprender la diferencia entre emoción y sentimiento es un paso crucial en el desarrollo de esta competencia emocional.

Aplicaciones prácticas en la vida cotidiana.

Gestión emocional

Reconocer nuestras emociones y comprender los sentimientos que surgen de ellas nos permite adoptar estrategias efectivas para afrontar el estrés, ansiedad y otros problemas emocionales. Esto puede incluir técnicas de respiración, meditación y comunicación asertiva.

Cultivar relaciones saludables

Comprender la diferencia entre emoción y sentimiento también es esencial para construir relaciones interpersonales saludables. Por lo tanto, comunicar nuestros sentimientos con claridad y compasión a los demás fomenta una mayor comprensión y conexión emocional.

Por lo tanto, desarrollar la capacidad de observar nuestras emociones y reconocer nuestros sentimientos abre la puerta a una mayor autorregulación emocional. Esta práctica, conocida como etiquetado emocional, se utiliza ampliamente en terapias como la TCD (Terapia Dialéctica Conductual) y puede reducir la intensidad de las emociones negativas, promoviendo la claridad mental y el bienestar.

“Identificar y nombrar las emociones reduce su intensidad y fortalece la inteligencia emocional”.

El papel de las emociones y los sentimientos en la vida humana: influir en el comportamiento y las decisiones

Las emociones y los sentimientos juegan un papel crucial en la vida humana, influyendo en:

  • Comportamiento: Las emociones pueden impulsarnos a actuar o paralizarnos. Los sentimientos, a su vez, pueden influir en la forma en que nos comportamos en diferentes situaciones.
  • Decisiones: Los sentimientos pueden influir en nuestras decisiones, tanto positiva como negativamente. Por ejemplo, la felicidad puede llevarnos a tomar decisiones más arriesgadas, mientras que la tristeza puede hacernos más vacilantes.
  • Relaciones: Las emociones y los sentimientos son la base de nuestras relaciones con otras personas. Lo que sentimos por alguien puede influir en la forma en que nos comunicamos e interactuamos con esa persona.
  • Salud mental: Las emociones y sentimientos desregulados pueden provocar problemas de salud mental como ansiedad y depresión.

En breve…

En resumen, aunque a menudo utilizamos los términos emoción y sentimiento indistintamente, representan procesos distintos en la experiencia humana. Las emociones son respuestas automáticas y breves a estímulos específicos, mientras que los sentimientos son experiencias complejas y más duraderas, resultantes de la interpretación consciente de las emociones.

Por tanto, comprender esta diferencia es fundamental para desarrollar la inteligencia emocional, gestionar eficazmente nuestras emociones y construir relaciones interpersonales saludables. Entonces, la próxima vez que te encuentres inmerso en una confusión emocional, detente y reflexiona: ¿estás experimentando una emoción fugaz o un sentimiento más profundo?

Empieza a observar tus estados internos con más curiosidad y menos juicio. Pregúntate: "¿Qué estoy sintiendo exactamente ahora mismo?" o "¿Qué emoción desencadenó este sentimiento?". Esta práctica sencilla pero poderosa es el primer paso para mejorar tu inteligencia emocional y vivir con mayor consciencia.

“La práctica de preguntarse qué uno siente es un ejercicio directo de inteligencia emocional”.

Preguntas frecuentes sobre emociones y sentimientos

1. ¿La emoción y el sentimiento son la misma cosa?

No. Las emociones son reacciones fisiológicas automáticas a estímulos externos, mientras que los sentimientos son interpretaciones conscientes de esas emociones, moldeadas por nuestros pensamientos, valores y recuerdos.


2. ¿Por qué sentimos algo incluso después de que la emoción ha pasado?

Debido a que los sentimientos persisten después de la emoción inicial, sostenidos por nuestras interpretaciones cognitivas y recuerdos, un sentimiento puede durar horas o días, incluso cuando el estímulo emocional se ha desvanecido.


3. ¿Qué sucede en el cerebro cuando sentimos emociones y sentimientos?

Las emociones son procesadas por regiones más primitivas, como la amígdala y el sistema límbico. Los sentimientos, en cambio, involucran áreas más complejas del cerebro, como la corteza prefrontal y la corteza cingulada anterior.


4. ¿Es posible controlar las emociones?

No es posible evitar que surja una emoción, pero podemos aprender a regular nuestra respuesta emocional y transformar los sentimientos a través de prácticas como la respiración consciente, la atención plena y la reflexión.


5. ¿Cómo desarrollar la inteligencia emocional a partir de esta diferencia?

Desarrollar la capacidad de identificar emociones, comprender tus sentimientos y elegir respuestas más conscientes. Cuanto más comprendas tus sentimientos, mayor será tu control sobre el impacto emocional en tus decisiones y relaciones.


Artículo publicado originalmente el 23/02/2024 y actualizado en esa fecha.

Imagen: Freepik

es_MX